LA CAÍDA DEL FEUDALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA

442455f0d158a06f14429d14dffe45a1--medieval-art-medieval-life

Antes de analizar las causas de la caída del feudalismo voy a hacer una pequeña introducción de en qué consiste el sistema feudal.

Con el aumento de las conquistas de los nómadas, alrededor del 500 d.C., la mayoría de los antiguos imperios agrarios entraron en decadencia. El mundo occidental regresó hacia lo que se denomina la “Edad Oscura”. Estas sociedades entraron en un período en el que el arte, la literatura, la ciencia, la innovación tecnológica y las instituciones sociales estaban en decadencia. Esto ocurrió principalmente en  Europa. La gente se unió para protegerse y formar pequeños asentamientos, muy semejantes a los de las primeras sociedades agrícolas.

El miedo del campesinado hacia las invasiones, provoca el surgimiento del elemento fundamental del sistema feudal: el vasallaje, el cual consiste en la relación libre entre dos hombres libres (señor y vasallo) a través de la ceremonia del homenaje,   el vasallo tiene una relación con el señor (pago de impuestos, fidelidad y otras extraeconómicas) y el señor tiene una relación con el vasallo (la protección).

Resumiendo, la formación del feudalismo propiamente dicho se inicia entre el 1.000 y 1.200 d.C., momento en el que aparecen las sociedades feudales o estamentales en Europa y que implicaría:

  1. La presencia de una economía agraria basada en los latifundios
  2. La existencia de unas relaciones binarias del señor y el vasallo que originan el dominio del primero sobre el segundo.

Si queréis saber más sobre el feudalismo, podéis encontrar más información en mi entrada titulada El feudalismo

LA CAÍDA DEL FEUDALISMO

La  caída del sistema feudal fue un proceso de cambio complejo que varió en cada nación y cuya duración fue de siglos.

  • -En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de los métodos agrícolas, que producían un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo de la tierra cada vez a más gente que podía ocuparse de lograr un mayor desarrollo tecnológico.
  • – En el siglo XVI arraigó en Europa un nuevo sistema industrial de producción que llegaría a cambiar la naturaleza de la sociedad con mucha rapidez.
  • -Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron éxito y significaran cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del campesino, apareciendo así la burguesía y un mecanismo endógeno hacia el capitalismo.
  • Esta tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del comercio y la producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades.
  • En la medida en la que se acelera el proceso de descomposición feudal se va a ir produciendo una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin tierra, es decir empiezan a aparecer relaciones burguesas de producción y eso es así porque poco a poco los campesinos ricos fueron convirtiéndose en contratadores de trabajadores asalariados.
  • Un factor clave en la transición del feudalismo al capitalismo es el paso de la renta en especie a la renta monetaria. La banca tuvo una existencia sustancial en la época romana y declinó durante la Edad Media sobre todo al chocar el préstamo con la condena religiosa de la usura. Con el fin del feudalismo resucitó al hacerlo el comercio y ceder normalmente los escrúpulos religiosos a las ventajas pecuniarias.
  • Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del feudalismo el descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga distancia

-En resumen entran en conflicto:

  1. La vieja nobleza cuyos beneficios dependían de la propiedad de la tierra
  2. La élite política, cuya posición dependía de la enorme burocracia estatal que se creó inicialmente para proteger los intereses de la nobleza.
  3. Una nueva clase cada vez más poderosa de comerciantes que dependía del nuevo sistema industrial de producción

La historia de estos cambios en el siglo XVI estaba vinculada al nuevo sistema económico mundial que impulsó a las naciones más poderosas al conflicto en la economía mundial, provocado con frecuencia por la cuestión de qué nación poderosa explotaría colonialmente a qué otra nación o región entre las menos desarrolladas.

Los Países Bajos fueron los primeros en convertirse en una nación dominante en el marco de este moderno sistema mundial, debido, a que fueron los primeros en realizar una revolución burguesa que en 1560 abatió al viejo estado ya que lo que impedía que la nueva clase de comerciantes se fortaleciera era el anticuado sistema político dominado por la vieja nobleza terrateniente. Inglaterra también llegó a ser una nación dominante en el moderno sistema mundial tras el declive de los holandeses, debido a que la nobleza terrateniente británica también perdió su poder político. Sin embargo, en Inglaterra el cambio de poder de la nobleza terrateniente a la nueva clase de comerciantes fue un proceso más bien gradual.

En otras naciones, como Francia, la vieja nobleza tuvo más fuerza durante un período más largo de tiempo, ya que el estado protegió los intereses de la nobleza terrateniente hasta que la competencia internacional llevó la crisis económica al extremo. La crisis política y económica desembocó en una revolución violenta y la clase de los comerciantes (burguesía) se erigió como dominante.

En sociedades como China o Rusia, la crisis política y económica siguió una línea diferente. En estas naciones el Estado y la clase de los comerciantes eran demasiado débiles frente al poder de las naciones que ya habían entrado en la fase industrial. Lo que ocurrió en estas naciones de más lento desarrollo fue que a raíz de la revolución violenta surgieron burocracias estatales autoritarias que condujeron al socialismo de Estado.

LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO MODERNO

la-construccin-del-estado-moderno-10-638.jpg

A fines del siglo XV y principios del XVI, se configura el llamado Estado moderno al producirse( en ciertos lugares) la aparición de las llamadas «monarquías autoritarias» que conllevan la eliminación de la fragmentación feudal.

Este nuevo Estado moderno, significa frente a la monarquía feudal, el paso a un nuevo tipo de Estado donde el poder estaba concentrado en los reyes, implantando la autoridad monárquica y en el que se a producir la búsqueda de una hegemonía política en el exterior.

Para que esta hegemonía pueda ponerse en marcha, hace falta un fuerte ejército, lo cual dará lugar a la aparición de los ejércitos profesionales. El costo de estos ejércitos era enorme; así, cuando España tenía el mayor imperio, donde nunca se ponía el sol, España era el país más pobre.  Por otro lado, hay que obtener recursos para mantener esos ejércitos y las guerras. Esta necesidad lleva a un mecanismo político que va a favorecer el desarrollo del capitalismo.  Junto a estos tres factores, el Estado moderno hace posible la aparición difusa de la llamada «economía nacional» en la que el estado sería pieza clave y que supondría el afianzamiento de la burguesía.

Debido a las necesidades de recursos por parte del Estado, este llevará a cabo la reorganización de la Hacienda, de forma que el Estado moderno creará una Hacienda más moderna, que se nutre de las siguientes fuentes:

  • Los impuestos directos ( que pagan sólo los que trabajan, aunque no pagan ni el estado, ni nobles ni clero)
  • Los impuestos indirectos (al consumo)
  • Los impuestos aduaneros.

En ese momento se está desarrollando y afianzando una nueva clase social con cada vez más poder económico y por tanto el capitalismo, mientras que por otro lado se siguen manteniendo las formas feudales.

Esta contradicción se irá acentuando a medida que pasa el tiempo, estallando en un determinado momento y terminando con el triunfo de la burguesía, en el caso ingles, esto se produce a fines del s. XVII, en Francia y el resto de Europa occidental en el s. XVIII

En conclusión a finales del siglo XV y en el XVI se van a estructurar muchos Estados modernos y en este proceso de construcción, junto al proceso de afianzamiento del  Estado está el proceso de afianzamiento del capitalismo

Ref. Estratificacion social y desigualadad  Harold R. Kerbo

REf. Maurice Dobb Introducción a la Economía

Ref. John Kennerth Galbraith «El dinero»

47 comentarios en “LA CAÍDA DEL FEUDALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA

  1. Pingback: AL-ANDALUS – ESPERANZAVAROBLOG

  2. Pingback: EL FEUDALISMO EN ESPAÑA – ESPERANZAVAROBLOG

  3. En cierta forma el sistema capitalista cambió la idea de la autoridad basada en designios divinos por conceptos de libre mercado, competitividad y otras falacias que lo que realmente generaron fueron sistemas modernos de explotación y dictaduras al servicio de los explotadores.
    El sistema socialista es la respuesta a las crisis de la sobreproducción capitalista que rompe el cilo de producción y lleva al sistema un callejón sin salida. Los llamado sistemas totalitarios por quienes están a favor de la explotación capitalista radica en una planificación
    de la producción a favor de la sociedad, no de los inversionistas, cambiando escalas de valores morales asentuadas en el capitalismo, donde la utilidad es lo más importante, por otras donde lo que importa es la sociedad y el bien común. La premisa de la sociedad socialista
    se basa en una sociedad bien informada y preparada, tanto científica pero más aún moralmente, lo cual es difícil de concebir para los vasallos del sistema de explotación humana.

    Le gusta a 1 persona

  4. ROLANDO MARIO SPIZUOCO

    MUY BUEN RESUMEN SOBRE TODO PARA ESTUDIANTES DEL SECUNDARIO.
    HOY, OTRA VEZ, ALGUNOS GENIOS PLANTEAN VISIONES APOCALÍPTICAS Y COMO SOLUCIÓN EL GOBIERNO DE LOS FILÓSOFOS. BELGRANO PLANTEABA LA MONARQUÍA INCA COMO MODELO DE GOBIERNO,

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Ángel. El surgimiento de la burguesía fue uno de los pilares para que se produjera unos nuevos Estados modernos donde el poder estaba concentrado en manos de los reyes apareciendo los grandes imperios, como fue el caso de España.

      Me gusta

    1. El final del feudalismo dio lugar a un proceso que culminaría con el capitalismo. Esto se daría básicamente como consecuencia del desarrollo de la banca, el comercio y las ciudades. Por otro lado, a nivel social, a parecería la burguesía. Espero haber contestado a tu pregunta. Un saludo Camila. Abrazos

      Me gusta

    1. Hola Josabet: El Renacimiento es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló entre los siglos XV y XVI. Este movimiento significa la rebeldía contra el feudalismo y sentó las bases para la sociedad moderna. Durante el Renacimiento, las ciudades europeas crecieron mucho en muy poco tiempo, debido al desarrollo del comercio y las actividades industriales. Los burgueses eran los habitantes de las ciudades y una nueva clase social: la burguesía. Esta clase impuso nuevas formas de vida que terminaría con el sistema feudal.
      Espero que haya podido responder a tu pregunta. Un abrazo

      Me gusta

    1. Hola Paola. Muchas gracias por tu visita a mi página. Intento responder a tu pregunta: En Francia, la vieja nobleza tuvo más fuerza durante un período más largo de tiempo. Allí el Estado protegió los intereses feudales de la nobleza terrateniente hasta que la competencia internacional llevó la crisis económica al extremo. La crisis política y económica desembocó en una revolución violenta y la clase de los comerciantes o burguesía se erigió como clase dominante.
      En esta sociedad nueva el conjunto de las masas mejoraron en términos generales, pero también mejoraron las élites. De hecho la posición económica de las élites mejoró debido en parte a que las de las masas también lo han hecho.
      Saludos

      Me gusta

    1. Hola Bian. La función de la banca siempre fue la del préstamo, durante la época romana la banca se impuso de forma considerable, sin embargo, con la aparición del cristianismo, esta práctica era considerada como pecaminosa y comparada con la usura, con lo cual la banca quedó relegada a la que aplicaban los que profesaban el judaísmo que no veían en esta actividad ningún problema. A partir de la Edad Moderna, esta practica se empieza a liberalizar y a conceder préstamos, principalmente a los burgueses para sus actividades mercantiles.
      Con respecto a lo referente a las rentas en especie y las rentas monetarias me refiero a que la mayor parte de los pagos se hacían en especie, es decir que si entregabas al señor feudal una cantidad de aceite, este te pagaba en aceite. El cambio a la renta monetaria significó que los pagos se harían con monedas.
      Espero haber resuelto tus dudas.
      Un abrazo.

      Me gusta

    1. Hola Juan José. No conozco cuál es el caso de Agroingreso Seguro en Colombia. Las características fundamentales del feudalismo son :
      -La presencia de una economía agraria basada en los latifundios
      -La existencia de unas relaciones binarias del señor y el vasallo que originan el dominio del primero sobre el segundo.
      No sé si estas características ellas se pudieron dar en el caso a que te refieres.
      Muchas gracias por tu aportación.
      Saludos

      Me gusta

    1. Hola Sofía. Antes de nada, muchas gracias por acceder mi blog. Con respecto a tu pregunta, las Cruzadas fueron también un motivo del debilitamiento del feudalismo como consecuencia de que las Cruzadas debilitaron a los señores feudales; muchos perdieron la vida o quedaron en Oriente; otros se empobrecieron por la venta de sus tierras; además, la prolongada ausencia les impidió vigilar sus derechos. Los reyes se incautaron de los feudos vacantes y redujeron tenazmente los privilegios de los señores. Por su parte, los siervos y vasallos alcanzaron su libertad a cambio de dinero. Las ciudades y la burguesía resultaron beneficiadas con las ganancias que proporcionaban el aprovisionamiento, el transporte de los ejércitos y el incremento de tráfico con Oriente. Los franceses, principales participantes de las cruzadas, gozaron de una influencia en los países orientales que alcanzó hasta la época contemporánea.
      Un abrazo

      Me gusta

    1. Hola Natascha. Antes de nada, muchas gracias por entrar en mi blog. Con respecto a tu pregunta, decirte que, aunque la monarquía llevaba el control del estado durante el feudalismo, es cierto que el poder de los señores feudales le disminuían su poder. A partir del fin del feudalismo aparecen las monarquías absolutistas, es decir que tienen todo el poder y control en sus manos. Espero haber contestado a tu pregunta. Un saludo

      Me gusta

    1. No hubo una sola razón por la que desapareciera el feudalismo, sino una serie de acontecimientos que hicieron que se produjera una evolución natural hacia otro sistema económico. Aquí te dejo algunos de esos hechos:
      En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de los métodos agrícolas, que producían un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo de la tierra cada vez a más gente que podía ocuparse de lograr un mayor desarrollo tecnológico.
      – En el siglo XVI arraigó en Europa un nuevo sistema industrial de producción que llegaría a cambiar la naturaleza de la sociedad con mucha rapidez.
      -Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron éxito y significaran cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del campesino, apareciendo así la burguesía y un mecanismo endógeno hacia el capitalismo.
      Esta tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del comercio y la producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades.
      En la medida en la que se acelera el proceso de descomposición feudal se va a ir produciendo una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin tierra, es decir empiezan a aparecer relaciones burguesas de producción y eso es así porque poco a poco los campesinos ricos fueron convirtiéndose en contratadores de trabajadores asalariados.
      Un factor clave en la transición del feudalismo al capitalismo es el paso de la renta en especie a la renta monetaria. La banca tuvo una existencia sustancial en la época romana y declinó durante la Edad Media sobre todo al chocar el préstamo con la condena religiosa de la usura. Con el fin del feudalismo resucitó al hacerlo el comercio y ceder normalmente los escrúpulos religiosos a las ventajas pecuniarias.
      Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del feudalismo el descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga distancia

      Me gusta

    1. Hola Belén. Muchas gracias por entrar en mi blog. Básicamente se podría decir que todo comienza con los problemas en el campo. Te enumero aquí, qué ocurrió:
      -El primer impacto de la peste fue demográfico. Las vidas que se llevó en solo siete años tardarían dos siglos en recuperarse, mientras que los supervivientes se reorganizarían de un modo distinto.
      -La peste contribuyó al debilitamiento del feudalismo, propició la acumulación de capitales en manos de la burguesía.
      -Durante los años de epidemia, la población rural se había desplazado a las ciudades en busca de alimento y compañía, y, dado el amplio número de vacantes que dejó la peste, ya no tendrían que regresar: El campo quedó despoblado. Tras la peste se producirá una desorganización socioeconómica en Europa, y si algunas familias acomodadas pasan a refugiarse en el campo, muchos campesinos realizan el movimiento inverso, impulsados por un sentimiento de amparo en la multitud. Este movimiento, unido a la alta mortalidad, hizo que muchas tierras quedasen abandonadas en fechas posteriores a la peste. El abandono de las tierras repercutió negativamente en la situación de la nobleza rural rentista, que perdió poder adquisitivo. En cambio, elevó por primera vez en la historia a una clase de jornalero libre, asalariado, cuya escasez le llevó a pasar de peón reemplazable a mano de obra cualificada, revalorizada y poco menos que imprescindible.
      –la vida en las ciudades se revitalizaba, impulsada por la concentración de fortunas que siguió a la elevada mortandad.
      -La vieja aristocracia rural, acostumbrada a vivir holgadamente de las rentas, se encontró con dos posibilidades: arrendar sus tierras a precios más bajos o explotarlas directamente, contratando a agricultores y pagándoles salarios cada vez más altos. El poder señorial perdía, por tanto, parte de su capacidad adquisitiva, mientras que los jornaleros, repentinamente valiosos debido a su escasez, veían aumentar su bienestar.
      La caída repentina de la población obligó a los empleadores urbanos a competir para conseguir trabajadores, y los campesinos ricos y señores tuvieron que hacer lo mismo por los labradores o los tenentes (campesinos que arrendasen sus tierras para trabajarlas). Como consecuencia, hubo una caída significativa de las rentas y un aumento considerable de los sueldos. Para el economista alemán Wilhelm Abel, aquella “fue la edad de oro del trabajador asalariado”. El desequilibrio entre personas y recursos no utilizados, ya fueran tierras, equipamiento o talleres productivos, convirtió la demanda de mano de obra en constante y elevada en los años siguientes, lo que mejoró la calidad de vida de la gente corriente.
      -La subida de salarios hizo que las clases en otro tiempo menesterosas contasen con un excedente de dinero que les permitió acceder al mercado como consumidores no solo de alimentos baratos y ricos en calorías, como los cereales y las legumbres, sino también de otros más sabrosos y prescindibles, como la carne, la mantequilla, la cerveza o el vino. En líneas generales, la gente corriente comenzó a consumir con criterios selectivos, y no únicamente por necesidad, empezó a pasar más tiempo en las tabernas y a sentir, por primera vez en la Edad Media, algo remotamente parecido al placer de vivir. En aquellos años inmediatamente posteriores a la peste, las desigualdades sociales parecían menos abismales.
      –El crecimiento de las fortunas urbanas lleva a muchos burgueses enriquecidos a invertir importantes sumas en el campo. La pasividad de la nobleza durante la etapa feudal había mermado mucho la productividad de la tierra, y la aparición de estos agentes supondrá una revitalización de la agricultura, al introducir nuevos métodos y perseguir objetivos de rentabilidad.
      -Mientras el campo crece, en las ciudades se da un fenómeno parecido. Las luchas sociales permiten que la burguesía acapare mayores cotas de poder, y la acumulación de capitales abre una nueva etapa para el emprendimiento, aunque esta vez con una aproximación más lógica, casi científica, para evitar los errores del pasado.
      -La escasez de brazos y el ascenso de la burguesía fueron decisivos para el desarrollo de la técnica, una de las señas de identidad del Renacimiento, muy vinculado al avance paralelo de la ciencia. Las máquinas reducen la cantidad de fuerza y trabajo necesaria, y aparecen para servir a una clase determinada, la burguesía, que encuentra en ellas una respuesta concreta a sus necesidades.
      -Las grandes epidemias del siglo XIV, principalmente la peste, pero también otras de malaria, cólera, tifus o lepra, contribuyeron al desarrollo de la prevención sanitaria.
      -La nobleza rural y los propietarios empobrecidos a raíz de la peste tuvieron que buscar otras ocupaciones, y algunos encontraron acomodo en el negocio de la guerra. “La guerra de los Cien Años duró porque los reyes, las clases guerreras (incluidos los pequeños propietarios rurales) y una parte de las clases mercantiles estaban interesados en la prolongación del conflicto bélico, pues justificaba la recaudación de tasas de guerra que terminaban en sus bolsas; además, los botines obtenidos podían contribuir también a mejorar su situación económica y facilitar el mantenimiento de su particular estilo de vida y su prestigio y su rango social”, indica Benedictow
      -Además, en el paso del siglo XIV al XV disminuyó la reverencia que se profesaba hacia el cuerpo humano, que empezó a investigarse desde un punto de vista médico. La representación plástica renacentista del hombre como un ser bello y proporcionado despertó el interés por la anatomía, y, desde esta ciencia, la curiosidad se extendió también hacia la fisiología.
      –El hombre toma conciencia de sí mismo como hombre, y no como cristiano. Aparece una dimensión individual de la existencia a través de la muerte, que es a un tiempo el destino de todos y la suerte de cada uno. Y, a partir de ese individualismo, uno siente amor por su vida, aun sabiendo que es breve. Pero, al mismo tiempo, aparece en ella la amargura insuperable de la aniquilación física, que da un sentido a la vida terrenal y que parece olvidarse de las promesas del paraíso. Surge un anhelo de gloria, de querer perdurar en la vida terrenal muy característico del Renacimiento. Las tumbas se engalanan para elevar a unos muertos sobre otros en el recuerdo
      -Por primera vez, el retrato adquiere tintes de género iconográfico. Los grandes hombres del Renacimiento querrán perpetuar su grandeza en un vano deseo de supervivencia humana, de inmortalidad corporal.
      -El sentido vitalista del hombre del Renacimiento y su individualismo deben mucho a la experiencia de la muerte, que sobrevuela todo el siglo XIV, pero que se revela con todo su poder exterminador, de la mano de la peste, en la segunda mitad del siglo.
      -El nuevo hombre que surgió de la peste exhibió, además, una capacidad de observación y una inclinación científica que le llevaron a mostrarse más cuidadoso con la prevención de epidemias, poniendo en marcha los primeros rudimentos de la epidemiología moderna. El círculo de causas y efectos provocados por la peste se cerraba entonces definitivamente.
      -La neutralidad de la muerte En el trayecto del hombre medieval al renacentista tuvo un peso determinante la experiencia de la muerte. La llegada de la peste a Europa generó tal conmoción que cobró una decisiva importancia el arte de morir. Poco a poco, el grueso de la comunidad de fieles terminó desplazando su religiosidad a los momentos previos a la muerte y descuidó todo propósito de una vida cristiana, una corrupción de la religiosidad a la que el clero no supo poner freno. Al centrar el sentido de la existencia en el tránsito al más allá, se manifestó una agonía ante la incertidumbre de la salvación que poco tenía que ver con el trance accidental –e incluso feliz– hacia la vida eterna propuesto por la doctrina cristiana. Era una interpretación de la muerte distinta de la religiosa. En el temor ante el Juicio de Dios, afloraba el sentido de lo macabro, una reacción de repulsa ante la fealdad de la muerte y la visión del cuerpo putrefacto.
      -Será en la neutralidad de la muerte cuando el hombre tome conciencia de sí mismo en tanto hombre, y no en tanto cristiano. Aparece una dimensión individual de la existencia a través de la muerte, que es a un tiempo el destino de todos y la suerte de cada uno. Y, a partir de ese individualismo, uno siente amor por su vida, aun sabiendo que es breve. Pero, al mismo tiempo, aparece en ella la amargura insuperable de la aniquilación física, que da un sentido a la vida terrenal y que parece olvidarse de las promesas del paraíso. Surge un anhelo de gloria, de querer perdurar en la vida terrenal, muy característica del Renacimiento.
      La Peste nos introdujo en la Edad Media y la Peste nos sacó de ella para llevarnos al Renacimiento.

      Me gusta

    1. Hola Sofía. Ante todo, muchas gracias por tus palabras. Desde mi punto de vista, en un momento dado, aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron éxito y significaran cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del campesino, apareciendo así la burguesía y un mecanismo endógeno hacia el capitalismo. La liberación de los campesinos del trabajo de la tierra, hace que el capital se mueva de manos. Un fuerte abrazo

      Me gusta

  5. hola, muchas gracias por la información que compartió
    quería hacerle una pregunta, y espero me pueda responder :
    – ¿Cómo surgieron los primeros estados a partir del fin del sistema feudal y cómo fueron
    evolucionando hasta la actualidad?

    Me gusta

    1. Hola Mia. Te copio lo que describí acerca de la formación de los estados modernos. Estos estados continuaron inalterables hasta las revoluciones como las francesa. Espero que te haya resultado de utilidad.
      A fines del siglo XV y principios del XVI, se configura el llamado Estado moderno al producirse( en ciertos lugares) la aparición de las llamadas “monarquías autoritarias” que conllevan la eliminación de la fragmentación feudal.

      Este nuevo Estado moderno, significa frente a la monarquía feudal, el paso a un nuevo tipo de Estado donde el poder estaba concentrado en los reyes, implantando la autoridad monárquica y en el que se a producir la búsqueda de una hegemonía política en el exterior.

      Para que esta hegemonía pueda ponerse en marcha, hace falta un fuerte ejército, lo cual dará lugar a la aparición de los ejércitos profesionales. El costo de estos ejércitos era enorme; así, cuando España tenía el mayor imperio, donde nunca se ponía el sol, España era el país más pobre. Por otro lado, hay que obtener recursos para mantener esos ejércitos y las guerras. Esta necesidad lleva a un mecanismo político que va a favorecer el desarrollo del capitalismo. Junto a estos tres factores, el Estado moderno hace posible la aparición difusa de la llamada “economía nacional” en la que el estado sería pieza clave y que supondría el afianzamiento de la burguesía.

      Debido a las necesidades de recursos por parte del Estado, este llevará a cabo la reorganización de la Hacienda, de forma que el Estado moderno creará una Hacienda más moderna, que se nutre de las siguientes fuentes:

      Los impuestos directos ( que pagan sólo los que trabajan, aunque no pagan ni el estado, ni nobles ni clero)
      Los impuestos indirectos (al consumo)
      Los impuestos aduaneros.
      En ese momento se está desarrollando y afianzando una nueva clase social con cada vez más poder económico y por tanto el capitalismo, mientras que por otro lado se siguen manteniendo las formas feudales.

      Esta contradicción se irá acentuando a medida que pasa el tiempo, estallando en un determinado momento y terminando con el triunfo de la burguesía, en el caso ingles, esto se produce a fines del s. XVII, en Francia y el resto de Europa occidental en el s. XVIII

      En conclusión a finales del siglo XV y en el XVI se van a estructurar muchos Estados modernos y en este proceso de construcción, junto al proceso de afianzamiento del Estado está el proceso de afianzamiento del capitalismo
      Saludos cordiales
      Esperanza Varo

      Me gusta

  6. Hola queria hacer una pregunta que no logro armarla muy bien ¿Cuáles fueron los sucesos que influyeron para la disolución del modo de producción feudal y la emergencia del sistema capitalista? Tenga en cuenta los sucesos climáticos, demográficos, de relaciones sociales, en el uso de la tierra, religiosos, políticos

    Me gusta

    1. Hola Melina
      Aquí te dejo mi respuesta. Espero que te sirva.
      El primer impacto de la peste fue demográfico. Las vidas que se llevó en solo siete años tardarían dos siglos en recuperarse, mientras que los supervivientes se reorganizarían de un modo distinto.
      -La peste contribuyó al debilitamiento del feudalismo, propició la acumulación de capitales en manos de la burguesía.
      -Durante los años de epidemia, la población rural se había desplazado a las ciudades en busca de alimento y compañía, y, dado el amplio número de vacantes que dejó la peste, ya no tendrían que regresar: El campo quedó despoblado. Tras la peste se producirá una desorganización socioeconómica en Europa, y si algunas familias acomodadas pasan a refugiarse en el campo, muchos campesinos realizan el movimiento inverso, impulsados por un sentimiento de amparo en la multitud. Este movimiento, unido a la alta mortalidad, hizo que muchas tierras quedasen abandonadas en fechas posteriores a la peste. El abandono de las tierras repercutió negativamente en la situación de la nobleza rural rentista, que perdió poder adquisitivo. En cambio, elevó por primera vez en la historia a una clase de jornalero libre, asalariado, cuya escasez le llevó a pasar de peón reemplazable a mano de obra cualificada, revalorizada y poco menos que imprescindible.
      –la vida en las ciudades se revitalizaba, impulsada por la concentración de fortunas que siguió a la elevada mortandad.
      -La vieja aristocracia rural, acostumbrada a vivir holgadamente de las rentas, se encontró con dos posibilidades: arrendar sus tierras a precios más bajos o explotarlas directamente, contratando a agricultores y pagándoles salarios cada vez más altos. El poder señorial perdía, por tanto, parte de su capacidad adquisitiva, mientras que los jornaleros, repentinamente valiosos debido a su escasez, veían aumentar su bienestar.
      La caída repentina de la población obligó a los empleadores urbanos a competir para conseguir trabajadores, y los campesinos ricos y señores tuvieron que hacer lo mismo por los labradores o los tenentes (campesinos que arrendasen sus tierras para trabajarlas). Como consecuencia, hubo una caída significativa de las rentas y un aumento considerable de los sueldos. Para el economista alemán Wilhelm Abel, aquella “fue la edad de oro del trabajador asalariado”. El desequilibrio entre personas y recursos no utilizados, ya fueran tierras, equipamiento o talleres productivos, convirtió la demanda de mano de obra en constante y elevada en los años siguientes, lo que mejoró la calidad de vida de la gente corriente.
      -La subida de salarios hizo que las clases en otro tiempo menesterosas contasen con un excedente de dinero que les permitió acceder al mercado como consumidores no solo de alimentos baratos y ricos en calorías, como los cereales y las legumbres, sino también de otros más sabrosos y prescindibles, como la carne, la mantequilla, la cerveza o el vino. En líneas generales, la gente corriente comenzó a consumir con criterios selectivos, y no únicamente por necesidad, empezó a pasar más tiempo en las tabernas y a sentir, por primera vez en la Edad Media, algo remotamente parecido al placer de vivir. En aquellos años inmediatamente posteriores a la peste, las desigualdades sociales parecían menos abismales.
      –El crecimiento de las fortunas urbanas lleva a muchos burgueses enriquecidos a invertir importantes sumas en el campo. La pasividad de la nobleza durante la etapa feudal había mermado mucho la productividad de la tierra, y la aparición de estos agentes supondrá una revitalización de la agricultura, al introducir nuevos métodos y perseguir objetivos de rentabilidad.
      -Mientras el campo crece, en las ciudades se da un fenómeno parecido. Las luchas sociales permiten que la burguesía acapare mayores cotas de poder, y la acumulación de capitales abre una nueva etapa para el emprendimiento, aunque esta vez con una aproximación más lógica, casi científica, para evitar los errores del pasado.
      -La escasez de brazos y el ascenso de la burguesía fueron decisivos para el desarrollo de la técnica, una de las señas de identidad del Renacimiento, muy vinculado al avance paralelo de la ciencia. Las máquinas reducen la cantidad de fuerza y trabajo necesaria, y aparecen para servir a una clase determinada, la burguesía, que encuentra en ellas una respuesta concreta a sus necesidades.
      -Las grandes epidemias del siglo XIV, principalmente la peste, pero también otras de malaria, cólera, tifus o lepra, contribuyeron al desarrollo de la prevención sanitaria.
      -La nobleza rural y los propietarios empobrecidos a raíz de la peste tuvieron que buscar otras ocupaciones, y algunos encontraron acomodo en el negocio de la guerra. “La guerra de los Cien Años duró porque los reyes, las clases guerreras (incluidos los pequeños propietarios rurales) y una parte de las clases mercantiles estaban interesados en la prolongación del conflicto bélico, pues justificaba la recaudación de tasas de guerra que terminaban en sus bolsas; además, los botines obtenidos podían contribuir también a mejorar su situación económica y facilitar el mantenimiento de su particular estilo de vida y su prestigio y su rango social”, indica Benedictow
      -Además, en el paso del siglo XIV al XV disminuyó la reverencia que se profesaba hacia el cuerpo humano, que empezó a investigarse desde un punto de vista médico. La representación plástica renacentista del hombre como un ser bello y proporcionado despertó el interés por la anatomía, y, desde esta ciencia, la curiosidad se extendió también hacia la fisiología.
      –El hombre toma conciencia de sí mismo como hombre, y no como cristiano. Aparece una dimensión individual de la existencia a través de la muerte, que es a un tiempo el destino de todos y la suerte de cada uno. Y, a partir de ese individualismo, uno siente amor por su vida, aun sabiendo que es breve. Pero, al mismo tiempo, aparece en ella la amargura insuperable de la aniquilación física, que da un sentido a la vida terrenal y que parece olvidarse de las promesas del paraíso. Surge un anhelo de gloria, de querer perdurar en la vida terrenal muy característico del Renacimiento. Las tumbas se engalanan para elevar a unos muertos sobre otros en el recuerdo
      -Por primera vez, el retrato adquiere tintes de género iconográfico. Los grandes hombres del Renacimiento querrán perpetuar su grandeza en un vano deseo de supervivencia humana, de inmortalidad corporal.
      -El sentido vitalista del hombre del Renacimiento y su individualismo deben mucho a la experiencia de la muerte, que sobrevuela todo el siglo XIV, pero que se revela con todo su poder exterminador, de la mano de la peste, en la segunda mitad del siglo.
      -El nuevo hombre que surgió de la peste exhibió, además, una capacidad de observación y una inclinación científica que le llevaron a mostrarse más cuidadoso con la prevención de epidemias, poniendo en marcha los primeros rudimentos de la epidemiología moderna. El círculo de causas y efectos provocados por la peste se cerraba entonces definitivamente.
      -La neutralidad de la muerte En el trayecto del hombre medieval al renacentista tuvo un peso determinante la experiencia de la muerte. La llegada de la peste a Europa generó tal conmoción que cobró una decisiva importancia el arte de morir. Poco a poco, el grueso de la comunidad de fieles terminó desplazando su religiosidad a los momentos previos a la muerte y descuidó todo propósito de una vida cristiana, una corrupción de la religiosidad a la que el clero no supo poner freno. Al centrar el sentido de la existencia en el tránsito al más allá, se manifestó una agonía ante la incertidumbre de la salvación que poco tenía que ver con el trance accidental –e incluso feliz– hacia la vida eterna propuesto por la doctrina cristiana. Era una interpretación de la muerte distinta de la religiosa. En el temor ante el Juicio de Dios, afloraba el sentido de lo macabro, una reacción de repulsa ante la fealdad de la muerte y la visión del cuerpo putrefacto.
      -Será en la neutralidad de la muerte cuando el hombre tome conciencia de sí mismo en tanto hombre, y no en tanto cristiano. Aparece una dimensión individual de la existencia a través de la muerte, que es a un tiempo el destino de todos y la suerte de cada uno. Y, a partir de ese individualismo, uno siente amor por su vida, aun sabiendo que es breve. Pero, al mismo tiempo, aparece en ella la amargura insuperable de la aniquilación física, que da un sentido a la vida terrenal y que parece olvidarse de las promesas del paraíso. Surge un anhelo de gloria, de querer perdurar en la vida terrenal, muy característica del Renacimiento.
      A fines del siglo XV y principios del XVI, se configura el llamado Estado moderno al producirse( en ciertos lugares) la aparición de las llamadas “monarquías autoritarias” que conllevan la eliminación de la fragmentación feudal.

      Este nuevo Estado moderno, significa frente a la monarquía feudal, el paso a un nuevo tipo de Estado donde el poder estaba concentrado en los reyes, implantando la autoridad monárquica y en el que se a producir la búsqueda de una hegemonía política en el exterior.

      Para que esta hegemonía pueda ponerse en marcha, hace falta un fuerte ejército, lo cual dará lugar a la aparición de los ejércitos profesionales. El costo de estos ejércitos era enorme; así, cuando España tenía el mayor imperio, donde nunca se ponía el sol, España era el país más pobre. Por otro lado, hay que obtener recursos para mantener esos ejércitos y las guerras. Esta necesidad lleva a un mecanismo político que va a favorecer el desarrollo del capitalismo. Junto a estos tres factores, el Estado moderno hace posible la aparición difusa de la llamada “economía nacional” en la que el estado sería pieza clave y que supondría el afianzamiento de la burguesía.
      En ese momento se está desarrollando y afianzando una nueva clase social con cada vez más poder económico y por tanto el capitalismo, mientras que por otro lado se siguen manteniendo las formas feudales.

      Me gusta

  7. Joby ViMa (Mi perro se llama Kipper)

    Buenas tardes Esperanzavaroblog, me pidieron hacer un ensayo de cuatro cuadrillas mínimo sobre el porque de la decadencia de El feudalismo, ¿Me podrías hacer la tarea plis *Hace carita de cachorrito triste*?
    PD: ¡¡¡Arigato gozaimashita!!! (Es japonés, lo aprendí viendo anime, ¿Ves anime?)

    Me gusta

    1. Hola Joby ViMa. Antes de nada, agradecerte que me tuvieras en consideración para ayudarte; sin embargo, pienso que no te haría ningún favor haciendo tu trabajo, pues no es complicado. Te voy a pasar los enlaces a mis artículos relacionados con el feudalismo:
      En mi artículo «el feudalismo hablo de en qué consistía y cómo se llegó a ello

      EL FEUDALISMO


      En mi artículo «El feudalismo en España» hablo sobre las zonas de influencia del feudalismo en España

      EL FEUDALISMO EN ESPAÑA


      En mi artículo «La caída del feudalismo y el surgimiento de la burguesía» hablo de cómo surgió el feudalismo y los motivos que llevaron a su desaparición; así como la constitución de un nuevo estado moderno.

      LA CAÍDA DEL FEUDALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA


      En mi artículo «la peste negra» describo cómo ese acontecimiento fue uno de los motivos que llevó a un debilitamiento del feudalismo

      LA PESTE NEGRA


      Ahí tienes material para que te salga un ensayo de diez.
      Espero que no te enfades por no hacerte el trabajo. No dudes en ponerte en contacto conmigo si se te planta cualquier duda.
      Un fuerte abrazo

      Me gusta

Deja un comentario