EL FEUDALISMO EN ESPAÑA

Antes de comenzar a comentar los distintos puntos de vista relacionados con la existencia o no existencia del feudalismo en España, voy a hacer una pequeña introducción sobre este sistema de gobierno y de organización económica, social y política, propio de la Edad Media. En mi entrada sobre la caída del feudalismo y el nacimiento de la burguesía, podréis encontrar más información, sólo tenéis que clicar aquí.

¿HUBO O NO HUBO FEUDALISMO EN ESPAÑA?

descubre-quienes-eran-los-senores-feudales-655x368

Los historiadores se han planteado, en los últimos tiempos, si hubo o no feudalismo en España. Al hablar de feudalismo en España hay que hacer una precisión ya que todo el mundo acepta la existencia de feudalismo en Cataluña, lo que se discute es si lo hubo en Castilla-León, porque en las fechas en las que el feudalismo está en vigor, el resto de la península está bajo el dominio musulmán y, como comenté en mi entrada Al-Andalus (pinchad en la palabra para acceder al artículo), en la zona económica musulmana se produjo un extraordinario desarrollo de las ciudades, de la artesanía y del comercio interior e internacional; sin embargo, en las zonas no dominadas por el Islam continuó el predominio de la economía de la explotación de la tierra.

HISTORIADORES QUE NIEGAN LA EXISTENCIA DEL FEUDALISMO EN ESPAÑA

-La idea de la no feudalización de España fue defendida a comienzos del siglo XIX, por el clérigo ilustrado Francisco Martínez Marina, el cual afirmaba que: «El gobierno de los Reinos de Asturias, León y Castilla eran inconciliables, por sus principios, leyes y circunstancias, con las monstruosas instituciones de los gobiernos feudales.»

José Sánchez Arcilla, en su libro “Alfonso XI”, afirma: « En la actualidad parece que está fuera de toda duda que, salvo Cataluña, los restantes Reinos hispánicos no llegaron a adquirir una forma de organización política “feudal”. Desde un punto de vista técnico-jurídico no puede perderse de vista que el “feudum” es una institución jurídica, aunque obviamente tenga implicaciones sociales y económicas. Se puede afirmar que desde un punto de vista político León, Castilla, Aragón o Navarra, no se organizaron de acuerdo a las pautas del régimen feudal.»    

Sánchez Albornoz: Él afirma que fuera de Cataluña, que conoció el mundo feudal por su temprana y estrecha vinculación con el mundo franco, el feudalismo no maduró en España. En su libro “España enigma histórico” afirma que sólo en la naturaleza jurídico-política estaría relacionada con el feudalismo. Con lo cual, concluye que en España hubo elementos parciales del feudalismo, pero llegados tardíamente e implantados de forma muy débil.

Luis García Valdeavellanos afirmó en su libro “Las instituciones feudales en España” que el sistema feudal no arraigó plenamente en los reinos cristianos. Según Valdeavellano el vasallaje era una relación de servicio, amistad y protección pactada entre dos hombres de condición social noble, por la que uno de ellos (el vasallo) vinculaba su persona a otro (el señor) jurándole fidelidad, comprometiéndose a servirle, especialmente en la guerra, y recibiendo del señor sustento, mercedes y dones especiales. El vasallaje fue en sus orígenes una relación de encomendación o patrocinio, pero la índole noble de los servicios armados que los vasallos debían a su señor, pronto dio a la vinculación vasallática su carácter peculiar. El vínculo que así establecía no mermaba la liberad del vasallo, que sólo quedaba obligado a guardar fidelidad al señor, a defenderlo con las armas, a seguirlo en la guerra y cuando el señor lo requiriese, su servicio, consejo o compañía.

AUTORES QUE DEFIENDEN LA EXISTENCIA DEL FEUDALISMO EN CÁSTILLA-LEÓN

Francisco de Cárdenas sostenía que sí hubo feudalismo hispano. En la edición que se hizo en el año 1866 del texto castellano de mediados del siglo XIV, del libro “Becerro de las Beherías”, nos describe en todo su esplendor el feudalismo nacional en el último tercio de la Edad Media.

Antoni Furió en su libro “Historia del País Valencià” trata el tema “Del feudalismo al capitalismo” para referirse a las transformaciones que se produjeron en la sociedad valenciana en el transcurso del siglo XIX. En este caso, no solo admite la existencia del feudalismo en las tierras valencianas, sino que el mismo se prolonga hasta una época bien posterior a la Edad Media.

Noel Salomón (francés) en su libro “La vida social urbana en tiempos de Felipe II” señala la presencia de un modo de producción feudal en el mismo s. XVI que él estudió.

García de Cortázar, en su tesis doctoral sobre el monasterio de S. Millán de la Cogoya, demuestra que el modo de producción feudal es aquel a través del cual se estructura la formación social de Castilla-León en la Edad Media.

«La Edad Media es, ante todo, —dice el autor en la Introducción— una época campesina: la tierra es entonces la gran protagonista; en ella se emplean los esfuerzos de una gran mayoría de los hombres y de ella obtienen sus recursos ellos y aquellos a quienes alimentan. A través de las relaciones con la tierra se estructura toda la jerarquía social, de la que sólo unos poquísimos individuos —los mercaderes incipientes— no estarán en contacto obligado con el suelo. Pero, siendo una minoría — importante pero escasísima —, no consiguen paliar la imagen de un mundo presidido por los ciclos agrícolas, fuertemente anclado en la tierra, en constante vigilancia del color de las nubes, del caudal de los ríos, de los mil signos, en fin, de los elementos que, sin remedio, acechan sus cosechas».

Julio Valdeón, afirma la articulación de la sociedad española como un modo de producción feudal

Bartolomé Clavero en su tesis doctoral “Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla 1369-1836” señala que hasta la revolución burguesa del siglo XIX, se afincó en Castilla el modo de producción feudal y analizó la propiedad feudal de la tierra en esa tierra como expresión objetiva de las relaciones socio económica de la sociedad feudal.

Salustiano Moreta Para él el feudalismo en España tiene varias etapas:

  1.  desde el siglo V hasta el XIV (Primera crisis del sistema feudal)
  2.  desde el siglo XIV hasta el XIX

La primera fase es la que considera de formación del feudalismo y se desarrolla fundamentalmente entre los siglos V y IX. Surge a partir de la desintegración de la sociedad esclavista romana y la consolidación del estado visigodo.

Entre los siglos XI y XIV se produce la expansión y consolidación del feudalismo paralelamente al proceso de Reconquista, de forma que a medida que Castilla-León van conquistando tierras, van introduciendo el feudalismo. Con la penetración de los cristianos en las tierras de los árabes, se produce el cambio al modo de producción tributario árabe por el modo de producción feudal de los cristianos.

De acuerdo con el planteamiento de Bartolomé Clavero, la Reconquista significó el proceso de feudalización de la Península.

AÑOS 70

A comienzos de la década de los setenta se publicó en España una obra colectiva, aparecida inicialmente en Francia, que llevaba por título «El feudalismo». En la mencionada obra participaban historiadores de gran renombre, como Charles Parain, Pierre Vilar, Albert Soboul, etc. Así presentaba Charles Parain los caracteres generales de la sociedad feudal:

1º «Las relaciones sociales de producción están forjadas esencialmente en torno a la tierra, porque reposan sobre una economía de predominio agrícola»;

2º «Los trabajadores tienen derechos de usufructo y de ocupación de la tierra, pero la propiedad de la misma pertenece a una jerarquía de señores…»;

 3º «A esta base económica corresponde toda una red de vínculos personales: una parte de los trabajadores no goza de una completa libertad personal; no hay “esclavitud” sino “servidumbre» incluso entre los mismos señores. El sistema de propiedad está unido a un sistema de deberes (sobre todo militares) para con la persona del superior».

En los setenta se produjo un cambio en la concepción historiográfica del feudalismo así Salvador Moxó en en su trabajo “Sociedad, estado y feudalismo” defendía una línea intermedia entre la concepción clásica de lo feudal, restringida a los aspectos político-jurídicos y la marxista, que según él, se centraba exclusivamente en lo económico. Él proponía analizar el feudalismo a través del eje de lo social.

VISIÓN ACTUAL DEL FEUDALISMO EN ESPAÑA

Hoy el concepto que existe del feudalismo, se proyecta sobre el conjunto de la sociedad, incluyendo lo económico, lo social y lo jurídico-político, pero reconociendo al mismo tiempo que buena parte de sus elementos subsistieron hasta la desaparición del régimen.

Bibliografía:

Historia de España (Alianza -Alfaguara)

Juan Antonio Lacomba

Estratificación social y desigualdad Harold R. Kerbo

El feudalismo histórico en la historiografía reciente  Julio Valdeón Baruque

Fotografías:

Wikipedia

Ricardo Rocha Guzmán

Instituto Cervantes
Archivo municipal de Burgos

O.K.DIARIO

13 comentarios en “EL FEUDALISMO EN ESPAÑA

  1. luis

    querer mezclar el reino de león con el de castilla es como comparar peras con manzanas, ,años luz en cuanto a funcionamiento , nada que ver en sus leyes , sus fueros y su manera de gobernar , si es cierto que con el tiempo, con el predominio del reino de castilla, se fueron imponiendo sus costumbres , entre ellas en feudalismo europeo, pero nunca al nivel del de castilla

    Le gusta a 1 persona

  2. Cea Orbigo

    Un artículo histórico, se supone con rigor histórico:

    Castilla-León no existe, existe Castilla Y León, existe Castilla-La Mancha. No existe Castilla y La Mancha.
    Existieron los reinos de León, de Castilla, de Navarra, …

    Le gusta a 1 persona

  3. Muy interesante, pero añadiría las fechas a los autores citados ya que es sumamente importante para su contexto. igualmente haría un análisis más detallado de en qué consistía el feudalismo, para poder juzgar mejor por qué en algunos territorios europeos se considera que tuvieron sin duda, y que diferencias se daban en los territorios que hoy son España. Muy buen trabajo igualmente.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias. Es posible que no lo haya estructurado bien, pero mi intención era dividirlo por etapas: los anteriores a los sesenta, los del sesenta, setenta y actuales. En cuanto al detalle de en qué consistía el feudalismo, hice unos enlaces a otros artículos donde lo explicaba mejor en qué consistía el feudalismo y cómo fue esa etapa en Al-Andalus. La idea era no alargar demasiado esta entrada. Muchas gracias por tus aportaciones. Saludos

      Le gusta a 1 persona

  4. Rosario Osorio Domínguez

    Muy interesante y bien documentado. Hace muchos años leí el libro de François Ganshof y creo recordar que la suya era una visión muy «francocéntrica» del feudalismo. El francés era el «feudalismo clásico» y todo lo que se desviará de él era más bien una especie de «semifeudalismo». Ademán, Ganshof estudiaba casi en exclusiva las instituciones feudovasalláticas sin considerar otros aspectos sociales, económicos o culturales del feudalismo. Tal vez de esa visión – propia de los historiadores institucionalistas- proceda la idea de que Castilla no tuvo de veras feudalismo. También recuerdo que un profesor de la carrera nos decía que hoy muchos historiadores prefieren usar el término «feudalidad» en vez del término «feudalismo», menos amplio. En fin, el tema siempre me ha entusiasmado y se podría hablar de él largo y tendido. Muchas gracias por este artículo tan ameno, bien contado y muy bien documentado. Saludos.

    Le gusta a 1 persona

  5. Hecho en falta que no se nombre a la Iglesia, porque al menos en Galicia los obispos eran perfectos señores feudales con los mismos privilegios que ellos, y decir que el feudalismo en Galicia llegó hasta principios del siglo XX en que aún existían los foros agrarios, última prueba del feudalismo.

    Me gusta

  6. echo en falta que no se nombre a la Iglesia, porque al menos en Galicia los obispos eran perfectos señores feudales con los mismos privilegios que ellos, y decir que el feudalismo en Galicia llegó hasta principios del siglo XX en que aún existían los foros agrarios, última prueba del feudalismo.

    Me gusta

  7. Raul

    Interesante. Pero tienes una cosa incorrecta.
    Castilla-León no existe es Castila Y León, dos regiones diferenciadas. Creo que en el período del que hablas también sería incorrecto hablar de Castailla y León ya que esa denominación nació en 1983. Reino de León, Reino de Castilla etc etc
    Un Saludo

    Me gusta

  8. Amigos leoneses: No seamos esencialistas, hasta el reparto a la muerte de Fernando I (a mediados del siglo XI), Castilla y Galicia, tan sólo eran unos condados del reino de León. Cada zona podría tener ya sus peculiaridades: pero no hay un «feudalismo leones» y un «feudalismo castellano». Lo que hay es mucha literatura decimonónica castellanista empeñada en subrayar unas diferencias que no eran tales. Mucho menos en los años en los que lo que luego fue el reino de Castilla era/n un/os simple/s condado/s de León o en las épocas en las que el nuevo reino castellano y los restos del antiguo reino de León tuvieron el mismo monarca

    Me gusta

  9. Pingback: LAS CIUDADES. SU RESURGIMIENTO EN LA EDAD MEDIA – ESPERANZAVAROBLOG

Deja un comentario