LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA

A partir del siglo XI Europa occidental conoció un vigoroso proceso de urbanización, generado por el crecimiento de la economía urbana y la necesidad de disponer de mercados para incrementar las rentas señoriales. Durante los siglos XII y XIII el proceso continuó a un ritmo acelerado, aunque desigual según las regiones. Junto a aglomeraciones de tradición romana,  florecieron ciudades nuevas, creadas alrededor de monasterios y castillos o surgidas como villas nuevas en las zonas de colonización y fronterizas, como el sudoeste del reino de Francia y los confines orientales de los países germánicos. (Si queréis saber más sobre el resurgimiento de las ciudades en la Edad Media podéis pinchar aquí )

La ciudad reunía en el interior de sus murallas una multitud de trabajadores que fabricaban un sinfín de objetos diferentes: tejedores de paños, trabajadores del oro y la plata, los que se ocupaban de labores delicadas y espléndidas: copas, escudillas, joyas engastadas con esmaltes, anillos, cinturones, hebillas. En verdad, podría creerse que la ciudad era una feria permanente. Las tareas de producción, transformación e intercambios animan la economía de las ciudades del Occidente Medieval, a pesar de que las mismas no estén ausentes de los campos, donde también conocen un amplio desarrollo.

LAS BASES DE LA ECONOMÍA URBANA DURANTE ESTE PERÍODO ERAN:

Gremios_(azulejos)

  • LAS MANUFACTURAS:

Los sectores principales de las factorías en la Edad Media eran las armas y los tejidos, destacando dentro del sector textil,  la industria lanera, la cual dará lugar a tres áreas importantes:

  1. Pañería flamenca: Esta tiene su plenitud entre los siglos XIII y XIV. Sus núcleos más importantes eran Brujas y Arrás. La organización respondía a unos reglamentos muy estrictos y estaba orientada hacia el comercio exterior. Su sistema de producción era el doméstico. Hay que señalar que su producción llegó a ser tan grande que necesitó importar materias primas de Inglaterra hasta el siglo XIII, momento en el que Inglaterra les deja de ceder este material básico para la producción de paños, lo que los llevó a importar lana castellana, estableciéndose así una importante relación entre España y Flandes. Su calidad llegó a ser extraordinaria, sin embargo su producción era muy insegura como consecuencia de su necesidad de importación.
  2. Pañería inglesa: Inglaterra tiene una gran ventaja sobre Flandes y es que se va a abastecer con su propia materia prima. Será en el siglo XII cuando los reyes fomenten la pañería, en el siglo XIII se desarrolla la producción y en el XIV consiguen tener una pañería de alta calidad, consiguiendo que sus productos fueran introducidos en la mayoría de mercados europeos, desbancando a la flamenca.
  3. Pañería italiana: Aparece a finales del siglo XIII. En un principio intentan que Inglaterra le exporte lana, pero ante su negativa se ven abocados a importar lana castellana, produciendo así paños de alta calidad.

En Italia destacan dos áreas:

-Toscana, siendo su punto clave Florencia, cuyo sistema de producción se lleva a cabo con compañías comerciales que piensan en un comercio lejano, dando lugar a dos grupos sociales: los patronos (comerciantes, banqueros y empresarios) dominados por la familia de los Medicis y los trabajadores.

-Lombardía

Aparte de la industria lanera, también se dio la del lino, cáñamo y seda (con poco volumen de producción) y el algodón.

  • LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS

images

Estas actividades estarán ligadas directamente al aumento de la producción, convirtiéndose las ciudades en grandes plazas financieras, donde los mismos personajes que controlan la producción, controlan las finanzas (este hecho se da sobre todo en Italia)

Junto con el aumento de esta actividad, comienzan también sus complicaciones a las que intentan dar solución a través de dos vías:

-Que la moneda que acuña cada señor se utilice sólo en sus tierras y que las monedas reales se puedan utilizar en todo el reino.

-Que existan unidades monetarias entre ciudades; es decir que varias ciudades se unan para acuñar el mismo tipo de moneda.

Detrás de todo esto estaba un problema básico, el del “ajustamiento del valor” que se daba en el sentido de ajustar la relación oro-plata, provocada como consecuencia de la escasez de oro.

De cualquier manera, el hecho fundamental en la Edad Media en cuestión financiera es la aparición del crédito que es el reconocimiento de una deuda mediante documento notarial; de aquí parte lo que será la letra de cambio.

  • EL COMERCIO

descarga (7).jpg

El comercio en un principio era una actividad nómada, pero a partir del siglo XIII se da lo que se llama “Gran revolución del comercio” y consiste en la sedentarización de esta actividad:

Papel de las ferias en el comercio:

Las ferias eran concentraciones periódicas de comerciantes en núcleos de intensa actividad comercial. Las ferias van a ser los centros del comercio internacional y en ellas, además de la actividad comercial, se van a dar las actividades financieras, por lo que se puede decir que las actividades principales de la feria son: el comercio y el crédito.

La feria comienza siendo una actividad nómada en el siglo XI; sin embargo a partir del siglo XII, con la sedentarización del comercio, las ferias se especializan y adquieren una periodicidad fija.

Este abandono del nomadismo del comercio tuvo dos consecuencias:

—Una mejora de las técnicas de venta, ya que cuando el comerciante tiene un centro estable puede emplear su tiempo en investigar sus técnicas.

—Las casas comerciales amplían su campo de actividad, crean más sucursales y amplían su radio de acción.

—En cuanto a las rutas de comercio, había tres clásicas:

images (4).jpg

Terrestre: Esta ruta tenía dos problemas fundamentales; la lentitud y el encarecimiento; ya que al pasar por tierras de señores había que pagar un peaje; sin embargo hubo áreas donde el comercio terrestre funcionó y fueron:

– La que une el norte de Italia con Flandes.

-Las áreas circundantes a las grandes zonas fluviales.

-Las áreas que unían el norte de Italia con el centro de Europa.

img_druiz_20181022-130330_imagenes_lv_otras_fuentes_luebeck-kum--656x437@LaVanguardia-Web

Ríos y canales: Se daba en los grandes ríos navegables como ejemplos el Rhin y el Danubio. Su principal problema era la lentitud y su ventaja es que resultaba más barato, a pesar de tener que seguir pagando peaje al pasar por las ciudades.

images (6).jpg

Marítima: En esta época los grandes núcleos marítimos donde se realizaban las actividades comerciales era el Mediterráneo, el Báltico y el mar del Norte.

En la Edad Media la navegación se enfrentaba con graves problemas técnicos, pero a partir del siglo XIV se desarrollan la brújula, el timón y las escuelas cartográficas. Todo esto implica que el comercio sea más lejano y que en el siglo XV se descubra América.

Durante la Edad Media el comercio por el Mediterráneo fue muy activo. Los mercaderes corrían grandes riesgos en sus travesías o en las caravanas: la climatología adversa, los ataques de los piratas o los salteadores de caminos…eran algunos de los problemas con los que tenían que lidiar en cada salida. Por eso, para no multiplicar innecesariamente los viajes y con ellos los riesgos, las rutas incluían varias escalas y abundantes intercambio de mercancías, un ejemplo de ello sería esta ruta triangular: la madera iba de Venecia a África, de donde el oro se llevaba a Bizancio; aquí se cambiaba por las ricas telas que transportaban a Venecia.

Para que los mercaderes pudieran fletar sus barcos era necesario que contaran con un socio capitalista que les hiciera un préstamo. Así, se establecía una especie de asociación a corto plazo denominada «comendación», en la que el primero ponía el dinero y el segundo el trabajo. En esta época se creó el seguro marítimo, aunque no se utilizó de forma generalizada hasta finales de la Edad Media.

Dentro de este contexto comercial  hay que situar dos figuras que aparecen en estas fechas

comercio europeo edad media barcos

  • LAS HANSAS: Que serían asociaciones de mercaderes y ciudades. La más importante fue la Hansa alemana, que se forma en el siglo XI y fue en principio la reunión de algunas ciudades como Lübeck y Hamburgo; posteriormente llegó a reunir a casi todas la ciudades del Báltico. Esta liga de ciudades comerciaba en el norte de Europa con productos nórdicos: pescado, pieles, lanas… Se forma por tres razones básicas:

       —Para reunir una flota mayor para defenderse de los piratas.

       —Para competir con el comercio marítimo inglés.

        — Para oponerse al rey de Dinamarca (que era el que controlaba el comercio del pescado)

         Esta Hansa tiene una vida amplia, pues llega hasta el siglo XIV, controlando desde  Rusia a Gran Bretaña, pero en el siglo XV entra en decadencia.

comercio-medieval-min.jpg

  • COMPAÑÍAS COMERCIALES O SOCIEDADES MERCANTILES: Estas compañías o sociedades se creaban para un solo negocio; las más importantes eran las italianas que consiguieron imponerse en toda Europa, donde destacarían dos familias: los Fugger y los Welser, en Alemania.

Esta situación comercial y financiera se desarrolla en los siglos XIV y XV donde a apareciendo el hombre de negocios emprendedor y arriesgado, que es ya manifestación de la mentalidad capitalista.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

En los siglos XIII y XIV gran número de profesiones se organizaron en oficios, que tendieron a especializarse y multiplicarse. En los grandes centros y en los oficios más activos, la especialización se desarrolló hasta el infinito, pues cada técnica, cada parte de un objeto era el monopolio de un grupo de especialistas.

En Luxemburgo, por ejemplo, todos los artesanos del textil se integran en el oficio de tejedores. Y en Hattingen (Westfalia) una única organización reagrupa a mercaderes, zapateros, tejedores, sastres, carniceros, panaderos y mesoneros. Hasta el siglo XIII habían sido muy numerosas las profesiones prohibidas a los clérigos y reputadas como sospechosas entre los laicos, especialmente aquellas vinculadas con la sangre (cirujanos, carniceros) o con la suciedad (tintoreros). A partir de entonces, sólo dos fueron consideradas verdaderamente ilícitas: la prostitución y la juglaría. Además, el formar parte de un oficio no se limitaba a proporcionar un puesto de trabajo, pues ofrecía también la ocasión de adquirir reconocimiento social, situación que no se daba en las tareas que no exigían formación especializada.

Las profesiones contaminantes (carniceros, curtidores, tintoreros) eran las únicas muy concentradas en zonas periféricas y próximas al agua, para su aprovisionamiento y para evacuar los desperdicios. En general, el elevado precio de los terrenos alejaba del centro a los oficios manuales. Por contra, los que vendían sus mercancías se reunían en las plazas y en determinadas calles.

BIBLIOGRAFÍA:

-Estratrificación social y desigualdad Harold R. Kerbo.

-Historia de la vida privada de la Europa feudal al Renacimiento Philippe Aries.

-El mundo artesano y la industria en las ciudades de Europa. Denis Menjot

-El gran comercio de la Edad Media. Leonor Ventura

FOTOGRAFÍAS:

ESPERANZA VARO

WIKIPEDIA

Deja un comentario